Los cólicos menstruales son pequeños espasmos en el útero que pueden resultar muy dolorosos. Esta condición se conoce como dismenorrea, y hay mPuedes estar sintiéndote muy sola e incomprendida. Y, aunque evitas las quejas, te incomoda que te consideren demasiado irritable. Quizás no te entienden por los cambios constantes de humor; y esos molestos síntomas tan propios del síndrome premenstrual.
🙇♀️
⋆ ¿Qué es el síndrome premenstrual? ⋆
El síndrome premenstrual (SPM) se caracteriza por agrupar un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que suelen manifestarse entre la fase de ovulación y el inicio de la menstruación. Por lo general, disminuyen o desaparecen en cuanto inicia el período menstrual (Gudipally y Sharma, 2021).
Según lo referido por Kwan y Onwude (2015) los síntomas se dividen en dos grupos:
Psicológicos
💥 Irritabilidad
💥 Ansiedad
💥 Llanto
💥 Depresión
Físicos
💥 Distensión o hinchazón abdominal
💥 Dolores de cabeza
💥 Sensibilidad en los senos
💥 Estreñimiento, entre otros
El síndrome premenstrual también puede incluir cambios en el apetito, dolor de espalda, náuseas, cambios de humor, dolor lumbar y fatiga. (Gudipally y Sharma, 2021). Los síntomas pueden variar de una persona menstruante a otra.
Alrededor del 95% de las mujeres y personas menstruantes en edad reproductiva, padecen de este síndrome. El 5 % restante lo conforman los casos más severos con síntomas capaces de afectar las actividades cotidianas (Kwan y Onwude, 2015).
Otras investigaciones han arrojado que el SPM puede llegar acarrear dificultades sexuales como la tensión sexual. Lo cual enfatiza la importancia de incluir estos aspectos en la práctica clínica (Ílhan et al., 2017).
⋆ ¿Qué desencadena el síndrome premenstrual? ⋆

Aunque su causa no es del todo conocida, se cree que el síndrome premenstrual surge a consecuencia de las variaciones hormonales y los cambios químicos en el cerebro. Un proceso que tiene lugar durante las fases del ciclo menstrual.
También se ha considerado que factores como la edad, el estilo de vida, los niveles socioeconómicos, la educación, y el ciclo menstrual pueden influir (Tacani et al., 2015).
El tratamiento dependerá en gran medida del tipo de síntomas y su gravedad. Por lo general, se recomienda una dieta saludable baja en sal, de la que se excluye el consumo de alcohol, café y tabaco (Malpartida A., 2017, p. 15).
Por otra parte, según esta misma autora, los síntomas ligados al estrés y al insomnio requieren de un tratamiento que incorpore ejercicios de bajo impacto, terapia cognitiva-conductual y ejercicios de relajación.
🌱
⋆ Soluciones naturales ⋆
Existen muchos recursos naturales que te ayudarán a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual. Por ejemplo, el uso de hierbas y otros métodos, como la aplicación local de calor en el bajo vientre o la zona lumbar para aliviar el dolor.
Otros tratamientos como la acupuntura han mostrado una importante reducción de los síntomas del SPM hasta en un 50% (Jang et al., 2014).

Cúrcuma
Sus propiedades antioxidantes contribuyen a una mejor digestión. También es reconocida por aliviar el dolor y la inflamación. Un estudio sobre sus beneficios para calmar los síntomas de la artritis dan cuenta de sus efectos antiinflamatorios (Daily et al., 2016).

Jengibre
Gracias a los gingeroles, una sustancia picante que es su principal componente activo; resulta una opción excelente como antiinflamatorio y antioxidante para tratar los cólicos menstruales (Wang et al., 2014).

Manzanilla
Por años se han destacado los grandes beneficios de esta planta como ayudante en los casos de dolor e inflamación. Recientes estudios han logrado determinar la eficacia de la manzanilla para mejorar el sueño y el trastorno de ansiedad generalizada (Hieu et al., 2019).

Menta
Según Tafrihi et al. (2021) esta planta aromática cuenta con múltiples propiedades medicinales. Entre éstas, efectos antimicrobianos cardioprotectores y antiinflamatorios. Gracias a esto último, es altamente recomendada para aliviar problemas gastrointestinales como la hinchazón estomacal y el estreñimiento.

Lavanda
En la medicina tradicional el aceite esencial de lavanda es considerado una opción efectiva para el tratamiento de síntomas leves asociados al estrés. Investigaciones realizadas en animales y humanos han sugerido las propiedades ansiolíticas, analgésicas y sedantes de la lavanda (Koulivand et al., 2013).
Otros estudios han logrado comprobar que el linalool, uno de sus componentes activos; actúa sobre el sistema nervioso central como un agente antidepresivo (Dos Santos et al., 2021).
🌱
¡Saca ventaja de lo natural!
En conclusión, los remedios naturales son una opción segura y accesible de la que puedes beneficiarte para combatir los síntomas del síndrome premenstrual. La mayoría de ellos no tienen efectos secundarios, por lo que son una valiosa alternativa que siempre podrás tener en cuenta.
Aun así, la invitación es a tomarlos evitando los excesos y acudir al médico en caso de que los síntomas persistan.
Referencias bibliográficas
Daily, J. W., Yang, M., & Park, S. (2016). Efficacy of Turmeric Extracts and Curcumin for Alleviating the Symptoms of Joint Arthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. Journal of medicinal food, 19(8), 717–729.
https://doi.org/10.1089/jmf.2016.3705
—
Dos Santos, É., Maia, J., Fontes-Júnior, E. A., & do Socorro Ferraz Maia, C. (2021). Linalool as a Therapeutic and Medicinal Tool in Depression Treatment: A Review. Current neuropharmacology, 10.2174/1570159X19666210920094504. Advance online publication.
https://doi.org/10.2174/1570159X19666210920094504
—
Gudipally, P. R., & Sharma, G. K. (2021). Premenstrual Syndrome. In StatPearls. StatPearls Publishing.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32809533/
—
Harada, H., Kashiwadani, H., Kanmura, Y., & Kuwaki, T. (2018). Linalool Odor-Induced Anxiolytic Effects in Mice. Frontiers in behavioral neuroscience, 12, 241.
https://doi.org/10.3389/fnbeh.2018.00241
—
Hernández Consuelo (Sf). Dieta Saludable Vs Síndrome premenstrual. Salud180
https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/dieta-saludable-vs-sindrome-premenstrual
—
Hieu, T. H., Dibas, M., Surya Dila, K. A., Sherif, N. A., Hashmi, M. U., Mahmoud, M., Trang, N., Abdullah, L., Nghia, T., Y, M. N., Hirayama, K., & Huy, N. T. (2019). Therapeutic efficacy and safety of chamomile for state anxiety, generalized anxiety disorder, insomnia, and sleep quality: A systematic review and meta-analysis of randomized trials and quasi-randomized trials. Phytotherapy research: PTR, 33(6), 1604–1615.
https://doi.org/10.1002/ptr.6349
—
İlhan, G., Verit Atmaca, F. V., Kurek Eken, M., & Akyol, H. (2017). Premenstrual Syndrome Is Associated With a Higher Frequency of Female Sexual Difficulty and Sexual Distress. Journal of sex & marital therapy, 43(8), 811–821.
—
Jang, S. H., Kim, D. I., & Choi, M. S. (2014). Effects and treatment methods of acupuncture and herbal medicine for premenstrual syndrome/premenstrual dysphoric disorder: systematic review. BMC complementary and alternative medicine, 14, 11.
https://doi.org/10.1186/1472-6882-14-11
—
Kwan, I. y Onwude, JL (2015). Síndrome premenstrual. Evidencia clínica BMJ, 2015, 0806.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4548199/
—
Koulivand, P. H., Khaleghi Ghadiri, M., & Gorji, A. (2013). Lavender and the nervous system. Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM, 2013, 681304.
https://doi.org/10.1155/2013/681304
—
Lemos Raquel (15 de marzo, 2021). 3 soluciones con menta para los problemas digestivos.
https://mejorconsalud.as.com/3-soluciones-con-menta-para-los-problemas-digestivos/
—
Margarita K. Malpartida A. (2017). Síndrome Premenstrual. Revista Médica Sinergia. 2 (11), 13-16.
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms1711c.pdf
—
Tacani, P. M., Ribeiro, D., Barros Guimarães, B. E., Machado, A. F., & Tacani, R. E. (2015). Characterization of symptoms and edema distribution in premenstrual syndrome. International journal of women’s health, 7, 297–303.
https://doi.org/10.2147/IJWH.S74251
—
Tafrihi, M., Imran, M., Tufail, T., Gondal, T. A., Caruso, G., Sharma, S., Sharma, R., Atanassova, M., Atanassov, L., Valere Tsouh Fokou, P., & Pezzani, R. (2021). The Wonderful Activities of the Genus Mentha: Not Only Antioxidant Properties. Molecules (Basel, Switzerland), 26(4), 1118.
https://doi.org/10.3390/molecules26041118
—
Wang, S., Zhang, C., Yang, G., & Yang, Y. (2014). Biological properties of 6-gingerol: a brief review. Natural product communications, 9(7), 1027–1030.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25230520/